Este post es especial porque se trata de un tema que muchas mujeres en algún momento de la vida pueden sufrir, especialmente en la adolescencia. Además, cuando tuve 18 años, pasé por un proceso en que casi caigo en esta enfermedad debido a una fuerte depresión, ni siquiera por la obsesión de querer bajar de peso.  Por eso es importante prevenir y ayudar a detectar casos de anorexia en nuestros cercanos y en nosotras mismas.

Ningún extremo es bueno, dicen por ahí. Es malo para la salud comer y vivir solamente de completos, de comida chatarra, asados o chorrillanas. Pero tampoco podemos irnos al otro polo y dejar de ingerir alimentos.

Sin embargo, la comida, lejos de ser placentera, se transforma en un delicado problema de salud, sobre todo para quienes sufren de anorexia.

Según explica Constanza Reyes, Psicóloga Clínica de Chilepsicologos.cl, y Magíster en Psicoterapias Contemporáneas, la anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria, “la cual se caracteriza principalmente por una restricción bastante agresiva de lo que es la ingesta de calorías, de lo que se considera como un aporte nutricional mínimo diario. Se reduce la ingesta de manera drástica”, especifica.

Otra de las cualidades de la anorexia, explica la especialista, es que las personas que padecen este trastorno presentan un miedo excesivo a engordar, incluso habiendo perdido una gran cantidad de peso. “Su percepción del peso se ve alterada en el sentido de que no tienen consideración de las consecuencias que puede implicar para la salud”  asegura de manera categórica.

La anorexia suele afectar principalmente a mujeres y, en menor grado, también puede presentarse en hombres. Sin embargo, destaca que este trastorno alimentario no es exclusivo de la adolescencia y puede acontecer en cualquier otra etapa de la vida, como en la niñez o vejez.

En Chile, si bien las cifras no están actualizadas, se estima que entre un 3 a 5% de la población sufre algún tipo de desorden alimentario como la anorexia, bulimia o trastorno por atracón. Un asunto delicado, sostienen ambos profesionales, ya que, en la actualidad, existe poco espacio para tratar y conversar de estos temas, considerando que la edad de inicio en mujeres se aprecia cada vez en edades más tempranas.

 La relevancia de un tratamiento multidisplinario

De acuerdo a la psicóloga Reyes, es muy difícil determinar cuáles son las causas que ocasionan la aparición de la anorexia, ya que es un trastorno complejo que surge de la combinación de múltiples factores sociales, sicológicos y biológicos.

Aunque la fuerza de los mensajes de los medios de comunicación, de idealizar una cultura de extrema delgadez y de cuerpos perfectos juega un rol preponderante, existen otros factores de igual o mayor importancia, tales como la baja autoestima, experiencia traumáticas pasadas o las que pueden provenir desde su propio entorno familiar.

Asimismo, sostiene que las mujeres que padecen de anorexia, por lo general, se sienten deprimidas, irritables y se enfadan con normalidad. Además, son sumamente perfeccionistas y exigentes consigo mismas.

Los padres deben prestar atención no sólo los estados de ánimos de sus hijas, sino que también se preocupen de su comportamiento y cómo han bajado de peso. El tratamiento de la anorexia requiere la intervención de un equipo multidisciplinario de especialistas, como cardiólogos, gastroenterólogos, nutricionistas, siquiatras y sicólogos.

También es importante el apoyo familiar, y sobre todo el sicológico, con la finalidad de iniciar una terapia adaptada para cada paciente y puedan adquirir nuevos horarios de comidas en sus rutinas. Todo con el objetivo de que mejoren la calidad de sus actividades y sus relaciones sociales.

Escríbenos un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *