“Mujeres en la música chilena: la invisibilización de un legado”, es el título del libro que ha causado revuelo en el último mes al destapar un tema del que no se habla :  la desigualdad que existe en la industria musical nacional. Te invitamos a leer una completa entrevista a su autora.

Yasna Rodríguez Soto (31) ha tenido unas semanas muy ajetreadas, y es que hace un mes, la egresada de periodismo publicó su libro “Mujeres en la música chilena: la invisibilización de un legado”, y desde entonces no ha parado. “Nunca pensé que el libro iba a causar tanto revuelo, que tanta gente se iba a interesar por él”, mencionó Rodríguez. A través de su investigación, la autora no solo busca plasmar el trabajo de mujeres en la escena musical nacional sino que además, la desigualdad que existe en el rubro.

“Mujeres en la música chilena: la invisibilización de un legado” es la tesis ganadora de la quinta versión del concurso “Publica tu tesis”, organizado por la Universidad de las Américas.

¿Qué te motivó a hacer tu tesis sobre mujeres en la música chilena?

Siempre he estado ligada a la música chilena, desde muy chica y un día llegó a mis manos el libro “Mira niñita”, de Fabio Salas, que es como mi biblia, en el me apoyé para hacer mi tesis; me lo regaló una jefa que tenía en una librería, ella iba a reuniones feministas cuando recién se estaba hablando del movimiento. Esta obra habla acerca de las mujeres y expone el machismo que existe en la música chilena. Con el paso de los años empecé a tener otra mirada, a entender el feminismo y en la universidad encontré la instancia para poder desarrollar esta investigación. Traté de destacar lo que pasaba con nosotras, porque no había literatura que hablara sobre las mujeres en la música y  ahora que explotó el movimiento feminista, calzó justo; la vida y los planetas se alinearon e hicieron que todo sucediera en su momento.

El feminismo y la música

En un comienzo el tema de la tesis fue muy cuestionado, preguntas como ¿qué tiene que ver el feminismo? o ¿cómo vas a demostrar la invisibilización de la mujer?, eran comunes entre quienes rodeaban a Yasna, quién en su defensa respondía: “si no hubiese explotado el movimiento feminista, nadie hubiese empezado a hablar de la desigualdad de las mujeres en la sociedad”.

Mencionas Violeta Parra como la matriarca en la música chilena, ¿por qué crees que su figura ha influenciado a las nuevas artistas chilenas?

Siempre he pensado que la Violeta es la responsable de que las mujeres hayan podido experimentar en la música. Con todo el aporte que hizo, todo lo que nos dejó y todas esas letras tan ricas que creó, donde expresó el contexto de los años en que vivió. Para mí ella es la mamá, quien dio inicio a generaciones de chiquillas que tomaron todos estos elementos e hicieron música. Violeta es la mejor figura que puede representar la música chilena, tiene eso de raíz, de cultura, de autenticidad. No hay otra mejor persona, y su aporte tiene un valor agregado: el trabajo de ir al campo, grabar, transcribir y solamente teniendo las ganas de hacerlo, ella no tenía estudios ni los medios, pero igual lo hacía, eso quizás la llevó a estar sola.

En el libro mencionas a Denise y Cecilia como “mujeres provocativas”, ¿por qué?

Para mí la Denise es una rupturista totalmente, a los 15 o 16 años tocaba en una banda de rock psicodélico y se desnudó para la portada de un álbum, mientras la sociedad se escandalizaba por usar minifalda, a ella no le importó nada. Me imagino a toda la gente cartucha cómo tiene que haber estado, para mí eso es venir a romper los esquemas de la sociedad en esa época. Encuentro bacán que se haya experimentado eso y que haya trascendido a lo largo de los años porque al fin y al cabo Aguaturbia todavía está vigente y la Denise sigue siendo una figura que rompe cánones, es auténtica. Y Cecilia obviamente aportó en lo suyo, ella incomodaba con sus shows porque de alguna forma jugaba con esto de lo femenino y lo masculino, usaba pantalones, el pelo corto o hacía su beso con el taco. Fue una rupturista con su estilo dentro de la Nueva Ola, para mi ambas son súper importantes sin desmerecer los trabajos de otras mujeres.

¿Cómo ves a la escena musical chilena ahora?

Me gusta mucho que ahora exista harta variedad, desde el trap al rock y  las mujeres se están abriendo paso dentro de la escena. Existen nuevos espacios como “Red muchacha”, “Femfest”, “Ruidosa fest” y más festivales que son una vitrina súper grande para todas, y ojalá se sigan haciendo muchos más.

Los chilenos somos chaqueteros y nos gusta tirar para abajo el trabajo del artista nacional, yo creo que eso también influye mucho en todo lo que está pasando, la poca valoración a la música chilena. Quizás si valoráramos un poquito más lo que tenemos le daríamos más espacio y conoceríamos más artistas,todo es una bola de nieve.

¿Crees que la música es un canal para el cambio?

No sé si la música sea el canal para dejar de cosificar porque creo que eso va en una cosa más cultural, de cuestionarnos por qué cosificamos a alguien y por qué los medios de comunicación también ayudan al asunto. Sin embargo,  si antes veías una artista mujer sobre el escenario, tenía la presión de estar bien peinada y maquillada, pero ahora se está rompiendo un poco ese esquema, ojalá no existiera la cosificación en ningún sentido y que la música de una u otra forma ayude a que se termine con esto.

Yasna hace una última reflexión sobre su trabajo: “si quieren saber un poco más acerca de qué ha pasado con las mujeres en la música, los invito a leer mi libro, quiero que puedan sacar lo mejor de él, que debatan y reflexionen sobre el tema. Mi idea no es desmerecer a ningún artista sea hombre o mujer, ni decir que los hombres son malos porque no es así, yo solo quiero mostrar lo que estaba pasando. Espero que siembre una semilla en las personas para decir “¡oh, me gustaría seguir investigando!” . La autora asegura que deja la puerta abierta a futuras investigaciones sobre el lugar de las mujeres en la música chilena: “me gustaría que el libro llegue en manos de alguien y si ese alguien quiere seguir profundizando, bienvenido sea”.

Por @paulaparmen

Fotos: Violeta Parra – zendalibros.com/ Denise – lahora.com/ Cecilia – soloartistaschilenos.cl

Escríbenos un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *